Ir al contenido principal

Una oposición que quiere hablarle a los chavistas (I)

Alguien en el twitter promocionó hace unas semanas el hashtag #chavezrenuncia, para animar a los miembros de esa red social a twittear razones por las que Hugo Chávez debería renunciar a la presidencia de la República "Bolivariana" de Venezuela.
La respuesta de los twitteros chavistas, muchos de ellos probablemente parte de la "guerrilla comunicacional", fue utilizar el hashtag #uhahchaveznoseva para twittear razones por las cuales no debe renunciar. Muchos de los primeros tweets con ese hashtag son, en mi opinión, una muestra real de cómo piensan gran cantidad de los seguidores de Chávez, en Venezuela y en otros países, que no lo siguen por un interés económico, sino porque realmente creen en él como líder político.
Decidí tomar unos cuantos y escribir lo que pienso sobre ellos, a manera de respuesta al twittero o twittera, buscando hacer el ejercicio de actuar como pienso que debe actuarse con más frecuencia en Venezuela: como una oposición que quiere hablarle a los chavistas.

@negritabella19: Por el transvase Taiguaiguay - Tucutunemo q entre otras cosas fomenta el desarrollo sostenido d la agricultura en la zona. #UhAhChavezNoSeVa

Reconozco que yo no sabía qué es el transvase Taiguaiguay - Tucutunemo y lo googleé, consiguiendo una referencia al aló presidente del 1 de marzo de 2009, donde se inauguró este conjunto de bombas con 6 kilómetros de tubería e incluso un video del mismo.
Según la información dada en el Aló Presidente, en la obra se invirtieron "más de 100 millones de dólares" (según el vídeo, 200 millones de Bolívares Fuertes). Por supuesto no hay cifras exactas, pero en alguna Gaceta Oficial a lo mejor están. Es muy difícil hablar de costos de proyectos porque varían de acuerdo a muchísimos factores, en todo caso me encantaría ver una información en Venezuela, @negritabella19 me indicó la existencia de la página Venezuela de verdad, que es similar a esta que existe para el estado de Texas en Estados Unidos en donde se pueden encontrar algunos detalles (oficiales) sobre los proyectos que se desarrollan en Venezuela y el estado de Texas, respectivamente. Según Venezuela de Verdad, la obra perteneció al Ministerio del Ambiente, empezó en 2007 (duró ¿entre año y medio y dos años?), y costó 185,7 millones de Bs.F. (85 millones de dólares al cambio oficial del momento). Según la página texana, en este ejemplo podemos ver la expansión en 80 millones de galones (363 millones de litros) diarios de una planta de tratamiento de agua, con un costo de 163 millones de dólares, construcción en aproximadamente 3 años.
Según la información del vídeo, el acueducto del transvase transporta 3000 litros de agua por segundo, esos son 259 millones de litros diarios, sin tratamiento, sólo transporte.
¿El proyecto Taiguaiguay - Tucutunemo justifica su costo? ¿Existe un cronograma con una fecha de comienzo y una de finalización del proyecto y sus resultados esperados? ¿Cuanto cuesta "la segunda fase" de la que hablan en el video?
Google también muestra una referencia a una noticia de los vecinos de la laguna, a ya más de un año de ese Aló Presidente, quejándose de que dicha segunda fase, el proyecto agro-turístico, se quedó en veremos.

Actualización del 14/07/2010. Hace unos 15 días, @negritabella19 me señaló la existencia de Venezuela de verdad, página donde se "puede encontrar la ficha técnica de otras obras también mencionadas x [ella] ese mismo día". He corregido la respuesta en función de eso, y me parece muy interesante la página en cuestión para poder hacer comparaciones y reforzar argumentos, que es precisamente la idea cuando conversamos. Gracias, @negritabella19. De seguro esa página Venezuela de Verdad aparecerá mencionada en próximos posts, que espero, leas y comentes!
Bueno. Asumiré que este tweet implica que algunos escuálidos, de forma general, se roban el dinero del pueblo si los dejan. (No todos los escuálidos son ladrones de la hacienda pública, creo que cualquier chavista aceptará eso). Ahora. Hay dos posibilidades:
1. Algunos no-escuálidos (por no decirles "chavistas") también se roban el dinero del pueblo, sólo que a ellos Chávez los deja.
2. Ningún no-escuálido se roba el dinero del pueblo.
Lo primero no creo que sea bien visto por ningún chavista, y creo que ningún chavista puede creer que lo segundo sea verdad.
En resumen: la idea es que exista una institucionalidad que busque garantizar que nadie se robe el dinero del pueblo, sea escuálido o no, independientemente de la tendencia política del personaje.
Y que esa institucionalidad exista no pareciera ser parte de las preocupaciones del gobierno de Hugo Chávez.
Bueno. A pesar de que la Asamblea Constituyente no acordó colocarle el calificativo "Bolivariana", a la República y al final ese cambio de nombre resultó ser la primera gran imposición de Hugo Chávez a través de Luis Miquilena, y eso en su momento no me gustó, asumí que era más lo que me agradaba que lo que me desagradaba del nuevo texto constitucional: Yo voté que sí por la Constitución del 99. De hecho la defendí, por ejemplo, ante los que decían que lo que se quería era construir otra Cuba. ¿Y cómo? Simplemente comparando los dos textos. Son muy diferentes.
En esa constitución de 1999 por la que yo voté no están mencionados ni el socialismo, ni el poder popular (los consejos comunales), ni las milicias bolivarianas, ni se menciona el capitalismo, ni el imperialismo, ni la lucha de clases. En ella tampoco se establece que Cuba y Venezuela son un solo gobierno o que en Venezuela está todo el petróleo que los pueblos del Caribe necesiten por 200 años ni tampoco está estipulada la reelección por más de dos períodos seguidos. No se menciona a ningún personaje comunista, y menos a personajes internacionales como Marx o el Ché Guevara
Supongamos que es verdad, que la Constitución de 1999 es mejor que la de 1961. Ahí estamos de acuerdo. Pero el hecho es que la acción política de Chávez está dirigida a la construcción de un estado diferente al estado de justicia y de derecho social plasmado en esa mejor Constitución de 1999.
Asumo que el significado del término "pendejo" es muy claro para cualquier venezolano.
Ahora, ese término "escuaca", que suena mucho más despectivo que "escuálido", me gustaría que Farruco Sesto, funcionario de cultura del Estado "Bolivariano" que lo utiliza con mucha frecuencia, me lo explicara con precisión, para poder opinar si yo estoy de acuerdo con que:
1. Los escuacas ya no están gobernando.
2. El hecho de que los escuacas no gobiernen significa que el pueblo (ya) no es pendejo.
Yo asumo que en tu tweet te refieres a la "Dignidad" y "Libertad" que el gobierno de Cuba, junto a muchas otras personas, instituciones y gobiernos en todo el mundo, afirma que el pueblo cubano ha tenido desde que se instauró la Revolución de Fidel Castro hace 50 años.
¿Qué Dignidad y Libertad son esas? Vamos a ver si estamos de acuerdo.
Dignidad y Libertad son dos términos muy complejos. La wikipedia en inglés dice al comienzo de su artículo sobre Dignidad: "Dignidad es un término usado en la discusión moral, ética y política que define el derecho innato que tiene un ser al respeto y al trato ético". Yo le agregaría que la dignidad también implica la defensa de ese derecho (se es digno si uno mantiene sus principios ante el intento de hacer que uno los abandone a la fuerza, por ejemplo).
En principio se afirma que el pueblo de Cuba, a través de la Revolución, ha decidido procurarse un gobierno socialista, que logrará el respeto y trato ético de cada cubano proporcionándole el bienestar (educación, salud, vivienda, alimentos) para vivir dignamente, sin desdoro. Sin embargo, esto sólo ha sido posible parcialmente, porque el gran enemigo de la Revolución, el Imperio Norteamericano, pretende imponer otro tipo de gobierno a través de una amenaza militar y un bloqueo económico que el pueblo ha resistido heroicamente - soportando una muy baja calidad de vida a cambio de conservar su dignidad (dignidad desde otro punto de vista, es decir, su exigencia de recibir respeto y trato ético por parte de otro país más "poderoso", el Imperio Norteamericano).
Este tipo de gobierno que quiere imponer el Imperio es el que evitaría que el cubano tenga la Libertad que ha logrado a través de la Revolución. Al principio del artículo sobre libertad en Wikipedia en inglés dice: "Libertad es un concepto de la filosofía política que identifica la condición en la que un individuo tiene el derecho de actuar de acuerdo a su propia voluntad."
Según entiendo, se afirma que el Imperio Norteamericano quiere imponer permanentemente un sistema donde la mayoría de los cubanos trabajarían para capitalistas nacionales o extranjeros, convirtiéndose en esclavos de su patrón y los medios de producción que le pertenecen sólo a él, perdiendo, como clase sometida, su derecho de actuar de acuerdo a su propia voluntad. Hoy en día son una clase liberada: con la Revolución se ha logrado que cada cubano produzca de acuerdo a su capacidad y reciba según su necesidad y que, como pueblo, la Revolución tome sus decisiones sin ninguna clase de sumisión a políticas del Imperio Norteamericano y puede así hacer todo lo posible para estimular a otros países y a otros pueblos para que puedan también "liberarse".
Y de eso se trata probablemente lo que tu llamas "esperanza": de que otros países de Latinoamérica pronto empiecen a luchar con esa misma "dignidad" para lograr y mantener esa misma "libertad".
¿Estarías de acuerdo con que una buena contraparte de esa Dignidad y esa Libertad es la del pueblo de Puerto Rico? ¿Un Estado Libre Asociado a los Estados Unidos que no goza de esa "Dignidad" y esa "Libertad"?
Esto es lo que yo pienso: Yo no creo que el pueblo de Cuba sea más digno o más libre que el pueblo de Puerto Rico. Visto individualmente, creo que un puertoriqueño promedio tiene mucha más dignidad (educación, salud, vivienda, alimentos, respeto y trato ético) y libertad, que un cubano promedio: creo que es mucho más fácil para un puertoriqueño actuar según su voluntad, que para un cubano. Creo que desde hace décadas el pueblo puertoriqueño ha votado por seguir siendo un Estado Libre Asociado, no los han obligado ni a dejar de serlo ni a ser un estado de la unión. Por otro lado, creo que el pueblo cubano sí ha sido obligado a no dejar de vivir en un Estado Comunista.
Creo que el principal responsable de que el pueblo de Cuba pase hambre (evidentemente no el único) y penurias económicas (es decir, tenga una vida poco "digna" desde ese punto de vista) y no tenga la libertad de estar integrado al mundo contemporáneo (excepto por la manguera de subsidio de la Unión Soviética hasta 1990 y de Venezuela desde 1998) es el gobierno de Fidel Castro, no el de los Estados Unidos.
Creo que si alguien ha defendido su "dignidad" y su "libertad" ese sería el mismo Fidel Castro, que con su gran labor como conductor de la Revolución cubana, ha logrado llegar a ser considerado como un gran líder socialista mundial que genera "respeto" de las potencias mundiales, logra que lo alaben a donde va cuando quiere (bueno, ya hoy su edad y su enfermedad no le permiten viajar más para ser alabado, aunque aún su gloria le permite recibir las más variadas visitas), y que no pasa penurias económicas como se las hace pasar al pueblo cubano, a cuenta de que es un pueblo heróico que está luchando por su Dignidad y su Libertad. Al menos ha garantizado que a los niños cubano les enseñen eso muy bien.
A lo mejor no muchos cubanos trabajen como esclavos para capitalistas nacionales y extranjeros (hoy en día hay hoteles, plantas de cerveza de capitalistas extranjeros donde trabajan Cubanos, aunque por hacerlo tengan mejores ingresos que sus compatriotas, incluso la posibilidad de acceder a divisas), pero sí lo hacen para el gobierno. En muchas casos en contra de su voluntad. ¿Cuál es la diferencia entonces, en cuanto a su dignidad como persona y a su libertad individual?
Desde ese punto de vista, estoy de acuerdo contigo. Hugo Chávez ha logrado que muchos países Latinoaméricanos ahora tengan esperanza: la esperanza de no transitar el camino hacia esa dignidad y hacia esa libertad, sino hacia otra dignidad y otra libertad, diferente a la de Puerto Rico y diferente a la de Cuba. Venezuela, lamentablemente, no es uno de ellos. Me gustaría que pronto lo fuera.
Actualización del 14/07/2010. El amigo @raulmach es mexicano. Contestó amablemente la invitación a leer mi blog. El suyo se llama Revolución en construcción y libre opinión; y me gustó mucho su moto, que dice: "blog dedicado a romper las cadenas de la censura y defender la pluralidad ideológica".
Qué bien que en Internet haya mucha información sobre la cobertura del agua potable. La información más oficial que conseguí está en el sitio del WHO / UNICEF Joint Monitoring Programme (JMP) for Water Supply and Sanitation (Programa Conjunto de Monitoreo para el Suministro y Tratamiento de Agua de la OMS y la UNICEF), que pretende medir constantemente el avance de los países del mundo en ese aspecto.
Lo primero que observamos en la vista de mapa, es que Venezuela aparece como país "sin datos actualizados", junto con muy pocos otros países.
Si graficamos Brasil, por ejemplo, obtenemos la siguiente evolución para suministro de agua potable por porcentaje de la población total (urbana y rural):
1990: 88%, 1995: 91%, 2000: 93%, 2005: 95%, 2008: 97%.
Si hacemos lo mismo para Venezuela:
1990: 90%, 1995: 91%, 2000: 92%, 2005: 93%, 2008: ???
Yo concluyo:
1. A pesar de la crisis de la década de los 1990, la cobertura de agua potable estuvo a la par del aumento de la población.
2. Estábamos mejor que Brasil en 1990, Brasil nos superó en 2000... y actualmente no hay datos aportados por nuestro país al sistema de monitoreo mundial.
¿Dónde están las cifras actuales de Venezuela para 2010 y los planes a mediano y largo plazo para mejorar la situación de cobertura de agua potable?
Un estado es estable cuando no presupone una nación dividida en "traidores" y "leales" a un gobierno en particular, sino una nación donde todos los habitantes son ciudadanos con los mismos derechos y deberes (y en general los ejercen voluntariamente) sin importar que estén comprometidos o "sean de verdad" como el presidente de algún gobierno en particular (eso de alguna forma me recuerda a Simón Bolívar).
Un estado estable permite que, a pesar de que a algunos ciudadanos no les guste un gobierno en particular, estos se sientan parte de la estructura común para trabajar y vivir sus vidas junto a sus familias, con la sensación de que participarán en cambiar ese gobierno - de acuerdo a ciertas normas de la estructura - en una próxima oportunidad.
Desde ese punto de vista, yo también quiero un país sin traidores, pero no creo que el hecho de que Chávez no se vaya permita que llegue ese día.
Si Chávez - en su faceta de artista poeta y cantante - tiene un grupo de seguidores que desean tener un disco de él, pues maravilloso. Que con su propio dinero, o el de alguna disquera (no con dineros públicos), lo grabe y lo venda para sacarle la piedra a Juanes y Alejandro Sanz. Con lo que no estoy de acuerdo es con que se utilicen medios oficiales, públicos, y menos aún cadenas presidenciales, para intentar obligar a la gente a la que no le gusta oirlo recitar y cantar, a escucharlo. Menos todavía estoy de acuerdo con que se le permita recitar y cantar para sus fans en horas de trabajo, cuando le estamos pagando un sueldo para que sea presidente del país, no para que recite o cante.
Asumamos que alcanzar la independencia tecnológica y alimentaria significa que en Venezuela podamos llegar a ser capaces de crear tecnología y producir nuestros propios alimentos, independientemente de la tendencia ideológica o política de los venezolanos que creen la tecnología y produzcan los alimentos (o incluso si estos tienen alguna tendencia ideológica o política o esos temas no les importan en absoluto).
En primer lugar, esa "independencia" - que en un mundo como el actual ya creo que no es ni factible ni deseable ya que aspectos de la vida humana como la tecnología y la alimentación se hacen cada vez más globales, y los países cada vez más interdependientes - no es trabajo de Hugo Chávez, sino de los productores de tecnología y alimentos. Ellos son los que tienen que echarle bolas, no Chávez.
Por otro lado... ¿Qué está haciendo Chávez para lograr la independencia tecnológica y alimentaria? Veamos algunos hechos.
1. Tenemos este artículo sobre el estado de PDVSA en 2008. Me gustaría leer una contraparte que lo desmintiera, en los mismos términos, basándose también en el informe de gestión anual 2008, que al parecer es el último publicado. Hasta que no lea una contraparte que lo desmienta, creo que ese artículo describe la realidad de nuestra empresa petrolera. Yo veo ahí reflejada la oportunidad perdida de desarrollar nuestra propia tecnología petrolera, que de algún modo tuvimos luego de la nacionalización del petroleo en los 1970's. Ya no sólo dependemos de Estados Unidos. Ahora dependemos de tecnologías de decenas de otros países, tecnologías que en gran parte son de segunda y hasta de tercera mano...
2. En la página de Fedeagro hay un buen resumen de estadísticas del país. Viendo esas estadísticas podemos ver que la producción del campo, en general, ha permanecido casi igual desde 1998 (en algunos casos ha disminuido) al mismo tiempo que la población del país ha aumentado considerablemente. Por lo tanto, per cápita, producimos mucho menos que hace 11 años.
3. En esa misma página de Fedeagro, podemos ver que las importaciones han aumentado muy apreciablemente en todos los rubros y en relación a todos los países. Es decir, estamos importando mucho más que hace 11 años.
Así que, bajo estas circunstancias, no veo que el intento de lograr la independencia tecnológica y alimentaria esté dando resultados efectivos, y si no los ha dado, digamos, en 7 años (desde 2003-2004, cuando se puede afirmar que el gobierno ha sido libre de actuar sin "saboteo"), no veo que la aplicación de las mismas políticas produzca resultados en los próximos años.
A ver. En primer lugar habría que definir qué son intereses burgueses. Si parto del principio de que estamos hablando en lenguaje comunista, los intereses burgueses son los intereses de los "capitalistas", es decir, de las personas que emplean gente para que trabajen para ellos, utilizando los medios de producción que les pertenecen a ellos, a los capitalistas.
Por otro lado, el "pueblo" no es la contraparte de "burguesía" en el lenguaje comunista. Lo es la clase "trabajadora" ("proletaria" u "obrera"), a la que le fue asignado por algunos comunistas de los siglos XIX y XX, junto a la clase "campesina", el rol de clase "explotada" por la clase burguesa, y la misión providencial de revelarse contra esa explotación.
Chávez utiliza los términos burgués y pueblo igualando burgués a rico (o a "oligarca") y pueblo a pobre (o a "excluido"). ¿A partir de la posesión de cuánto dinero se puede considerar a alguien "rico"? Yo asumo que esa frontera llega en el momento en el que el ingreso alcanza para cubrir todas las necesidades básicas (vivienda propia, alimentación completa, gastos personales y de todas las personas dependientes de ese ingreso) y comienza a sobrar dinero (cada quién decidirá que hace con ese dinero que sobre: ahorrar, despilfarrar, comprar lujos, donar, invertir...).
Si asumimos que el término "pueblo" se refiere a la clase proletaria u obrera y a la clase campesina juntas, pues... yo veo que hay gente pobre que es burguesa (por ejemplo el dueño de un abasto o de un taller de carros en un barrio que tiene un par de empleados, pero no le sobra el dinero) y hay gente rica que es pueblo (por ejemplo un ingeniero ejecutivo que trabaja para, digamos, una empresa transnacional petrolera en un rango alto y gana muy bien por su cargo, pero sigue siendo eso: empleado que genera dinero para su empleador y le empieza a sobrar dinero del que le pagan).
Los conceptos se cruzan un poco. "Rico" no necesariamente es burgués y proletario o campesino no necesariamente es "pobre".
Por otro lado hay burgueses que, siendo ricos o pobres, obtienen su sustento directamente de los dineros públicos, por ejemplo, contratistas o proveedores que venden servicios o mercancías al estado. Algunos de ellos obtienen contratos exclusivamente por contactos que tienen en la burocracia estatal y sin cumplir realmente con el servicio o bien por el que se les está pagando.
¿Y los burócratas como tal? ¿Ellos qué son? Hay unos que ganan mucho dinero por dirigir entes del Estado (como por ejemplo Rafael Ramírez que es Ministro del Poder Popular para Energía y Petróleo y además presidente de PDVSA); en ese cargo dirigen a personas que en la práctica son sus empleados y que reciben salarios por su trabajo y que generan bienes y servicios. Por el sueldo que estos jefes burocráticos reciben, son ricos, porque cubren sus necesidades básicas y les sobra dinero. Sus empleados, por otra parte, pueden ser pobres, aunque en el estricto sentido comunista de la palabra, no son ni burgueses ni clases explotadas.
A partir de aquí y analizando las cosas que hace el gobierno de Hugo Chávez ¿los intereses de qué grupo son su prioridad? ¿Los de los ricos? ¿Los de los pobres? ¿Los de los burgueses? ¿O sólo los de algunos burgueses? ¿O los de los burgueses de otros países? ¿Los del "pueblo" (sea lo que sea lo que quiere decir el gobierno con "pueblo")? ¿Los de los burócratas? ¿Los de los empleados públicos que no son nada de lo anterior?
Yo diría que la composición de la sociedad es muy compleja, que el gobierno debería trabajar por los intereses de todos los grupos, sea cual sea la clasificación de la que provienen, siempre que estos intereses estén acordes a la ley, es decir, estén asociados a actividades económicas lícitas, y buscar reducir en lo posible la cantidad de personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas (es decir, que están por debajo de la línea de pobreza). Declarar a un grupo como el enemigo sin ni siquiera establecer claramente cómo se puede saber si alguien pertenece a ese grupo o no, no es, a mi manera de ver, una forma de fortalecer al Estado venezolano ni de velar por los intereses del... pueblo. De todo el pueblo. Considerando el término "pueblo" como referido no sólo a "los pobres", ni a las clases obrera y campesina (en la clasificación comunista) sino a todos los ciudadanos, independientemente de su ingreso.
Hasta aquí llegamos por ahora. Al igual que muchos tweets con el hashtag #chavezrenuncia, muchos tweets con el hashtag #uhahchaveznoseva son totalmente prescindibles (simples repeticiones de consignas o insultos). Sin embargo, algunos cientos de ellos podrían ser la base de interesantes conversaciones con chavistas. Me gustaría que mucha gente les sacara ese provecho, es parte de la preparación para el momento en el que Hugo Chávez deje de ser presidente de Venezuela.
Hablar para los chavistas es algo que deberíamos exigirle a los candidatos a las elecciones de septiembre, y ojalá empezaran a hacerlo lo más pronto posible.

Comentarios

Negrita Bella dijo…
Seguimos en contacto. Lo importante es tender todos los puentes posibles, más que construir barreras. =)

Entradas más populares de este blog

Las clases de Feynman

La descubrí por primera vez en la biblioteca de la UNET, por allá en 1999. Era una colección llamada "Feynman Lectures On Physics" (clases de física de Feynman) en tres tomos. En la introducción (me gusta leer los prólogos, introducciones y agradecimientos de los libros cuando éstos los tienen), el autor decía que se trataba de una recopilación de clases dictadas por él durante un curso de dos años en Caltech a principios de los años 60, adaptadas, por supuesto, para ser presentadas en forma de libro. También decía que tal vez la forma en la que se había concebido aquel curso no había sido muy exitosa... "La instrucción tiene raramente gran eficacia, excepto en aquellas mentes abiertas, donde es casi supérflua", citaba él mismo a Gibbon refiriéndose a los alumnos que realmente, creía, habían disfrutado y aprovechado sus clases durante esos dos años. ¡Qué gran descubrimiento! Gracias a él conté con las agradables presentaciones de Feynman para poder sentir fascinació

La pesadilla de Bolívar

La pesada respiración se sentía en toda la habitación. Simón estaba soñando. Los agitados movimientos en el lecho habían despertado a su amante, una mujer cautivante que desde hacía aproximadamente media hora, sentada, apoyando su cuerpo contra el respaldo de la cama, lo observaba en la penumbra de la madrugada. El día 16 de junio en el que él llegaría a Quito y tendrían la oportunidad de conocerse, se había contagiado de la admiración que Simón despertaba en gran parte de la sociedad: el Presidente de Colombia . Una República creada apenas años antes por revolucionarios de colonias españolas bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada y de la que ahora Quito pasaba a formar parte. Una República sumergida aún en la cruenta y destructiva "guerra de independencia", que se libraba entre estos revolucionarios y realistas que defendían al gobierno español, no sólo en el territorio de las colonias que se estaban convirtiendo en Colombia, sino en el de otras muchas a lo largo

El objetivo de la Revolución "Bolivariana"

El revolucionario del trillón de dólares Hay un documental de la serie " This World " que siempre recomiendo o comento con los que lo han visto. Fue transmitido por primera vez por la BBC el 19 de noviembre de 2007, y en él, Jhon Sweeney muestra su visita a Venezuela bajo el título: " El revolucionario del trillón de dólares ". A pesar de que yo pueda aceptar algunas de las críticas al documental por parte de grupos que apoyan la Revolucion "Bolivariana" (y que pienso que están bien resumidas en este artículo referido a la organización " Hands Off Venezuela "), me parece que muestra de una forma muy clara y sincera la situación del país, desde una perspectiva externa. La pregunta estúpida Una de las partes que más me gustó, fue la pregunta que John tuvo la oportunidad de hacer en un " Aló Presidente " (comienza aproximadamente en el minuto 16:20 del documental). En esa época estaba en vigencia un convenio que Venezuela firmó con l